Project Description

La carrera de Especialización en Industria Petroquímica, creada con modalidad a distancia a través de un convenio de cooperación académica entre la Universidad Nacional de San Martín y el Instituto Petroquímico Argentino, ha sido diseñada para contribuir a la formación superior de profesionales en el conocimiento general de la industria petroquímica y profundizar el desarrollo técnico y profesional necesario en las distintas áreas de actividad de esa industria, proveyendo a los alumnos categorías conceptuales, parámetros de decisión y patrones de actuación que les permitan mejorar su desempeño y sus posiciones dentro de las empresas. Proporciona una aproximación equilibrada al estudio teórico y aplicación práctica de la Industria Petroquímica.
La distribución de la Industria Petroquímica Latinoamericana es tal que muchos Polos e Industrias se radican cerca de los suministros de las Materia Primas y lejos de los grandes centros urbanos donde se encuentran las principales instituciones académicas. Tal es el caso de los Polos Petroquímicos de Bahía Blanca (Argentina), Punta Arenas (Chile), Camacari (Brasil), Anzoategui (Venezuela), La Cangrejera (México), Barrancabermeja (Colombia), etc. Por estas razones se cree adecuada la existencia de este posgrado en forma virtual.
- El dictado de las asignaturas se lleva a cabo en la plataforma de Educación Virtual de la Universidad Nacional de San Martín
(sistema de gestión Moodle) - Los alumnos que participen de la Carrera completa recibirán el Título de Especialista en Industria Petroquímica, otorgado por la Universidad Nacional de San Martín.
Perfil del Graduado
El plan de estudios permitirá al estudiante integrar sus conocimientos con los que adquiera en la carrera, de modo tal de conocer, comprender y gestionar:
- La estructura productiva del árbol de los productos petroquímicos y la secuenciación de los productos básicos, intermedios y finales.
- La logística, la economía y las tecnologías asociadas para llevarlos a cabo, como así los procesos particulares de gestión de la manufactura de los mismos.
- Las problemáticas particulares y soluciones en todo lo referente a la seguridad e higiene, de las personas y los procesos, así como también a la preservación del medio ambiente.
Al finalizar el plan de estudios, el Especialista en Industria Petroquímica habrá desarrollado competencias y capacidades para:
- Implementar una equilibrada visión teórico-práctica para dar solución a problemas tecnológicos, ambientales, de planificación y económicos que actualmente enfrenta el sector.
- Anticipar tendencias, comprendiendo y respondiendo a los eventos y acontecimientos tanto a nivel local como global de la industria petroquímica.
- Desarrollar habilidades analíticas y de gestión que le permitan un desempeño en forma competente en las áreas de Gestión de Tecnología, Manufactura, Cadena de Suministros y Negocios del sector.
Requisitos De Admisión
Los postulantes a ingresar a la carrera deberán reunir los siguientes requisitos:
- Título de grado en carrera de Ingeniería, Ciencias Químicas, Análisis Ambiental, Higiene y Seguridad, graduados de carrera afines con título otorgado por universidades argentinas o extranjeras, públicas o privadas o instituciones de similar nivel.
- Si bien las materias se dictarán en castellano, es requisito tener conocimientos de idioma inglés a nivel lectura comprensiva, ya que parte del material podría presentarse en dicho idioma.
- Para carreras no afines: antecedentes profesionales y académicos, entrevista vía internet o teleconferencia con el Director de la Especialización, a fin de determinar su admisibilidad.
- En casos excepcionales postulantes sin títulos de grado o con títulos de nivel superior, inferior a cuatro (4) años que acrediten una formación profesional equivalente. Los postulantes deberán reunir los requisitos y condiciones establecidos en el Reglamento de Posgrado de la UNSAM , art. 12 y 13.
- En todos los casos, la evaluación de los candidatos será realizada por el Director junto con el comité Académico de la Especialización en base a antecedentes y eventuales entrevistas vía internet.
Estructura De La Carrera
La carrera tiene una carga horaria total de 492 horas reloj de las cuales 60 corresponden a la elaboración del Trabajo Integrador Final. Se cursará durante tres (3) cuatrimestres.
Durante los dos cuatrimestres del primer año se ofrecerán diez asignaturas, debiéndose cursar y aprobar ocho. Cinco de estas asignaturas son obligatorias y tres optativas, estas últimas serán seleccionadas por el alumno asesorado por el profesor tutor.
Cada asignatura tendrá una duración de 16 semanas, considerándose el material semanal de la siguiente manera: una y media horas de contenido teórico que serán complementadas con ejercicios pudiendo ser estos cuestionarios, debates, presentación de informes, y bibliografía complementaria que se estiman en una y media horas adicionales por semana. Asimismo, los alumnos desarrollarán una actividad presencial de pasantía en una empresa, institución, organismo o industria del área de la petroquímica, de un mínimo de 48 horas totales, sobre un tema acordado previamente con el Comité Académico de la carrera.
Una vez aprobadas las ocho materias y la pasantía, durante el siguiente cuatrimestre, el alumno realizará un trabajo integrador final de un mínimo de 60 horas, en el cual presente conocimientos aprendidos orientados a alguno/s de los siguientes aspectos de la Industria Petroquímica: producción, tecnología de los procesos, logística, economía, gestión, higiene y seguridad, preservación del medio ambiente y materias primas.
Las materias estarán a cargo de profesores seleccionados por su especialidad en la Industria Petroquímica, tendiendo a obtener un equilibrio entre formación académica y experiencia industrial.
Tabla de asignaturas y distribución de carga horaria:
Asignatura | Cuatrimestre de Dictado | Obligatoria | Optativa |
Carga Semanal |
Carga Total |
|
1° | 2° | |||||
Administración de Tecnología y Proyectos | ° | • | 3 | 48 | ||
Gestión de Plantas Petroquímicas | ° | • | 3 | 48 | ||
Gestión de Medio Ambiente y Seguridad de Plantas Petroquímicas | ° | • | 3 | 48 | ||
Plásticos Petroquímicos | • | 3 | 48 | |||
La Energía en la Industria de Procesos | ° | • | 3 | 48 | ||
Economía de la Industria Petroquímica | ° | • | 3 | 48 | ||
Química del Petróleo, Gas Natural y Petroquímica | ° | • | 3 | 48 | ||
Logística y Comercialización de Productos Petroquímicos | ° | • | 3 | 48 | ||
Materias Primas Petroquímicas | ° | • | 3 | 48 | ||
Tecnología de las Poliolefinas | ° | • | 3 | 48 | ||
Práctica Profesional | 48 | |||||
Trabajo Integrador Final | 60 |
1° Cuatrimestre
Contenidos Mínimos.
Asignaturas Obligatorias
Asignaturas Optativas
Pasantía
Los alumnos realizarán una actividad de pasantía en una empresa, institución, organismo o industria vinculada con la petroquímica con una carga horaria total de 48 horas, al final del cual elaborarán un informe que será evaluado por la Dirección de la Carrera. El funcionamiento de esta actividad se detalla en el Reglamento de la Carrera (Art. 15).
Con el fin de facilitar al alumno la realización de la actividad de pasantía, el Instituto Petroquímico Argentino posee convenios de cooperación con varios organismos. Algunos de ellos se listan a continuación:
- Polyolefins Consulting (Estados Unidos)
- Asociación Argentina de Ingenieros Químicos (Argentina)
- Tecnopro S.A. (Argentina)
- CAO Consultores (Argentina)
- CARBOCLOR S.A. (Argentina)
- Cámara Química y Petroquímica (Argentina)
- Grupo CEPSA (España)
- Profertil S.A. (Argentina)
- Compañía MEGA S.A. (Argentina)
Artículo N° 15: El alumno deberá realizar una tarea de pasantía, pudiéndola desarrollar en empresas, industrias, organismos, instituciones, tratándose siempre de organizaciones vinculadas con la temática de la industria petroquímica.
a) El tema de trabajo de pasantía será propuesto por el alumno a la Dirección de la Carrera. Se busca que el alumno desarrolle una experiencia distinta a la que ejercía profesionalmente y que refleje la adquisición de los nuevos conceptos aprendidos durante la cursada. Es por ello que la pasantía podrá tratar cuestiones de desarrollo, investigación, gestión, análisis o resolución de problemas específicos.
b) A tal efecto, el alumno deberá presentar una propuesta escrita de tareas a desarrollar y resultados pretendidos, acordada con la empresa (u organismo) donde pueda llevarla a cabo.
Deberá contar con el aval de un responsable en esa organización que seguirá el desempeño del alumno. La Dirección de la Carrera evaluará la propuesta en su factibilidad y pertinencia, pudiéndola aceptar, recomendar modificaciones o invitar al alumno a presentar otra propuesta distinta. En caso de aprobarse, la misma se formalizará mediante un Acta Acuerdo con la respectiva institución/empresa.
c) En el Acta se dejará constancia de las características de la actividad, tareas a desarrollar, inicio y duración de la actividad, de la periodicidad de ejecución y de la fecha estimada para su finalización, modalidad de supervisión de las tareas, responsabilidades y compromisos asumidos por las partes, plazos de presentación de informes y de evaluación. El alumno deberá completar las cuarenta y ocho horas exigidas como mínimas. En el caso de pasantías extendidas en el tiempo, el alumno acordará con la Dirección la realización de informes parciales.
d) Del mismo modo, una vez concluida la pasantía, notificará a la Dirección del hecho, comprometiéndose a presentar un informe final de tareas y resultados, así como su certificación por parte de la empresa, en un plazo de no más de 45 días corridos.
e) El informe presentado por el alumno será evaluado y calificado por la Dirección, que podrá convocar a un profesor de la carrera para asignarle la tarea. El informe podrá ser aprobado o devuelto con observaciones para su corrección. En caso de aprobación el docente dejará constancia de la calificación en el acta correspondiente. La evaluación será conceptual, aprobado / no aprobado.
Trabajo Integrador Final
Para la obtención del título de Especialista en Industria Petroquímica se requiere la realización de un Trabajo Integrador Final escrito cuyo objetivo es integrar los conocimientos incorporados durante el desarrollo de la carrera. El tiempo mínimo estimado para la elaboración del mismo es de 60 horas.
Para comenzar el Trabajo Integrador Final, los alumnos deberán haber aprobado las 8 (ocho) asignaturas y haber realizado satisfactoriamente la pasantía.
El tema del trabajo será consensuado entre el alumno y un profesor tutor de la carrera que voluntariamente haya aceptado ser su director, quien guiará al alumno supervisando el trabajo. La elección del tutor y del tema deberá contar con el acuerdo del Comité Académico.
El rol del director de trabajo final también podrá ser ejercido por algún especialista del IPA si el tema del trabajo lo justifica y deberá contar con la aprobación del Comité Académico y del Director de la Carrera. Una vez presentado el trabajo escrito, el mismo será evaluado por una comisión formada por tres profesionales, uno de ellos externo a la carrera, designados por el Comité Académico, quienes examinarán al alumno en forma presencial o a través del aula virtual, de residir el alumno en el extranjero e imposibilitarse su traslado, tal como lo establece el reglamento de la carrera.
El Trabajo Integrador Final deberá ser presentado en un plazo máximo de 1 semestre a contar luego de la aprobación de la última obligación académica.
Los alumnos podrán solicitar la extensión del plazo mediante nota fundada elevada al Director de la carrera. La solicitud será evaluada por el Director y el Comité Académico.
Como referencia, en la web “Archivo IPA” se listan algunos de los Trabajos Integradores Finales realizados por alumnos anteriores.
Sobre el Aula Virtual
La Carrera de Posgrado de Especialización en Industria Petroquímica estará funcionando dentro de la plataforma de educación virtual de la Universidad Nacional de San Martín. La misma está basada en el Sistema de Administración de Cursos de Moodle.
Acceda a la plataforma virtual desde aquí:
www.plataformaud.unsamdigital.edu.ar
Título Otorgado
El alumno estará en condiciones de solicitar su título de Especialista en Industria Petroquímica, una vez aprobada la defensa del Trabajo Integrador Final y cumplidas todas las obligaciones académicas previstas en el plan.
Para obtener el diploma, deberá iniciar el trámite de solicitud correspondiente en la oficina de alumnos donde se verificará el cumplimiento de todas las instancias académicas y administrativas.
Para aquellos que no hayan realizado la carrera completa, sino algunas asignaturas individuales, podrán tramitar un certificado de aprobación de la/s asignatura/s correspondiente/s.
AUTORIDADES
Comité Académico
El comité Académico supervisa el desarrollo de la Carrera, el seguimiento de su calidad académica y la actualización de sus contenidos.
Está conformado por 5 miembros de reconocida trayectoria académica y profesional:
- Dr. Alfredo Friedlander
- Ing. Francisco Ghersini
- Dr. Miguel Ángel Blesa
- Dra. Patricia Eisenberg
- Lic. Laura Dawidowski
CUERPO DOCENTE
ALUMNOS
Programa Analítico
Carrera de Posgrado (Virtual) Especialización en Industria Petroquímica
Materias Obligatorias
- ADMINISTRACION DE TECNOLOGIA Y PROYECTOS
- QUIMICA DEL PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUÍMICA
- LOGISTICA Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS PETROQUIMICOS
- MATERIAS PRIMAS DE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
- GESTIÓN DE PLANTAS PETROQUÍMICAS
- LA ENERGIA EN LAS INDUSTRIAS DE PROCESOS
Materias Optativas
- PLASTICOS PETROQUIMICOS
- GESTION DE MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD DE PLANTAS PETROQUÍMICAS
- TECNOLOGIA DE LAS POLIOLEFINAS
- ECONOMIA DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
Reglamento de la Carrera
I – Disposiciones Generales
Artículo 1: El presente reglamento establece las normas generales de funcionamiento de la carrera Especialización en Industria Petroquímica, y se inscribe dentro de las disposiciones generales establecidas por el Reglamento Académico de Posgrado de la Universidad.
Artículo 2: La Especialización en Industria Petroquímica tiene por objeto dar a los graduados universitarios en ingeniería y otras carreras afines, un conocimiento general sobre la industria petroquímica, proporcionándoles además metodologías de trabajo que faciliten su desempeño en las distintas áreas de actividad de las empresas.
La Especialización está dirigida a quienes deseen desarrollarse como profesionales en la industria petroquímica, y a quienes ya estén incorporados y deseen mejorar su capacitación para desempeñarse con mayor eficiencia en sus posiciones y facilitar su progreso en las empresas. Una vez terminado su programa de especialización, los graduados podrán gestionar, analizar y habrán internalizado los conocimientos acerca de las fuentes de materias primas petroquímicas, los principales productos petroquímicos, sus métodos de producción, especificaciones comerciales, usos, mercados, condiciones de almacenamiento y transporte.
Artículo 3: Título que otorga la carrera: Especialista en Industria Petroquímica
Calendario Académico
I – Calendario Académico Ciclo Lectivo 2021
Calendario Académico 2021
Acceda a la Plataforma Virtual
Bibliografía
Adicionalmente a lo ofrecido en la Plataforma de Educación Virtual, se les facilitará a los alumnos el acceso a los siguientes estudios, revistas, trabajos y libros especializados. Todos ellos se encuentran en la biblioteca del Instituto Petroquímico Argentino.
A su vez, les recordamos que en www.archivo.ipa.org.ar encontrarán material expuesto en diferentes eventos, los cuales también pueden llegar a ser de utilidad.
Documentación Práctica Profesional
Conforme al Artículo N° 15 del REGLAMENTO DE LA CARRERA de ESPECIALIZACIÓN EN INDUSTRIA PETROQUÍMICA, el alumno deberá realizar una tarea presencial de Práctica Profesional de 48 horas mínimas de duración, pudiéndola desarrollar en empresas, industrias, organismos o instituciones vinculadas con la temática de la industria petroquímica.
El tema de trabajo de la Práctica Profesional será propuesto por el alumno a la Dirección de la Carrera.
Se busca que el alumno desarrolle una experiencia distinta a la que ejercía profesionalmente y que refleje la adquisición de los nuevos conceptos aprendidos durante la cursada. Es por ello que la Práctica Profesional podrá tratar cuestiones de desarrollo, investigación, gestión, análisis o resolución de problemas específicos.
Se deberá presentar la siguiente documentación (se adjuntan modelos de los mismos):
- F01 – Propuesta de Práctica Profesional:
Previo al inicio de la actividad, el alumno deberá elaborar una Propuesta de Práctica Profesional, indicando el tema elegido, la fecha de inicio y la periodicidad.
La misma será evaluada por la Dirección de la Carrera.
Ver Modelo – F01 - F02 – Acta Acuerdo:
En caso de aprobarse F01, se asentará la actividad mediante un acuerdo entre la Dirección de la Carrera y la empresa/organismo.
Una vez aprobado el documento, el alumno se encuentra en condiciones de dar comienzo a la misma.
Ver Modelo – F02 - F03 – Informe Final:
Finalizada la Práctica Profesional, en un plazo no mayor a 45 días, se deberá confeccionar un Informe Final (detallado; 3 a 5 hojas)
Ver Modelo – F03 - Certificado:
Se deberá enviar un certificado, emitido por la empresa, que avale el cumplimiento de la Práctica Profesional.
El alumno en un inicio deberá hacer el envío de la documentación vía correo electrónico. Finalizada la actividad (y tras obtener la confirmación), se deberá hacer el envío por correo postal de F02, F03 y Certificado (originales).
INSCRIPCIÓN
Aranceles
ARGENTINA
Socios IPA:
- Programa Completo: $ 180.000 (pesos argentinos)
- Materia individual y/o Trabajo Integrador Final: $ 25.000 (pesos argentinos)
Socios CIQyP:
- Programa Completo: $ 180.000 (pesos argentinos)
- Materia individual y/o Trabajo Integrador Final: $ 25.000 (pesos argentinos)
No Socios IPA:
- Programa Completo: $ 200.000 (pesos argentinos)
- Materia individual Materia individual y/o Trabajo Integrador Final: $ 30.000 (pesos argentinos)
EXTERIOR
- Programa Completo: US$ 3.100 (dólares estadounidenses)
- Materia individual Materia individual y/o Trabajo Integrador Final: US$ 400 (dólares estadounidenses)
*No se incluyen gastos de transferencia
Documentación A Presentar
Documentación requerida para su inscripción
Alumnos argentinos
- Dos fotografías 4×4
- Fotocopia del DNI certificado por Escribano Público
- Fotocopia del diploma de grado certificado por escribano público
- Currículum Vitae actualizado y breve
- Fotocopia de la partida de nacimiento
- Junto con esta documentación, deberá inscribirse en el Sistema de Gestión Académica de la Universidad Nacional de San Martín y generar su ficha de preinscripción, la cual deberá enviarnos con el resto de los documentos.
Podrá acceder a la misma con el siguiente link
Alumnos extranjeros
- Dos fotografías 4×4
- Fotocopia del Pasaporte
- Fotocopia de diploma de grado certificado mediante la Apostilla de La Haya. La misma se tramita en el país donde se graduó.
(Contactarse en caso de no poseer convenio con La Haya) - Currículum Vitae actualizado y breve
- Fotocopia de la partida de nacimiento (acta de nacimiento)
- Junto con esta documentación, deberá inscribirse en el Sistema de Gestión Académica de la Universidad Nacional de San Martín y generar su ficha de preinscripción, la cual deberá enviarnos con el resto de los documentos.
Podrá acceder a la misma con el siguiente link
Contacto
Envíenos un correo, o bien complete el formulario de contacto que se encuentra a su derecha y nos estaremos comunicando a la brevedad.
- Mario Eduardo Molina
- posgrado@ipa.org.ar
- Tel./Fax: (54-11) 4312-2556 / 2561 / 2569
Conviértase en Socio aquí
Escríbanos y lo contactaremos a la brevedad